DELIMITACIÓN DE LAS CIENCIAS HUMANO-SOCIALES
Dentro de las grandes diferencias que nos aportan las ciencias del conocimiento humano, se tienen las siguientes definiciones, a la luz de la:
1. PSICOLOGÍA SOCIAL
-Su estudio objetivo es la conducta humana
-Comprende la conducta social, con el interés en el individuo como participante social y la comprensión de los procesos de influencia social.
Estudia fenómenos como :
La conformidad
-E liderazgo
-El prejuicio
-La moral colectiva
-El conflicto inter-grupal
Dentro de sus aspectos fundamentales están:
-Conjunto de fenómenos de interés
-Cuerpo de teoría
-Hallazgos acumulados
-Conjunto de métodos de investigación
2. ANTROPOLOGÍA SOCIAL
-Es la más joven de las ciencias sociales
-Estudia los pueblos primitivos, viviendo entre ellos, a diferencia de la investigación social lógica, que la estudia basados en documentos y estadísticas.
-Es objeto de estudio las culturas sin tradición de cultura..
3. ECOLOGÍA SOCIAL
-Escuela del ecologismo y del anarquismo.
-Busca un manejo humanista del medio ambiente.
-Existe una relación holística entre los seres naturales, incluidos los seres humanos.
-La naturaleza se autorregula, de igual forma pueden organizarse los humanos, quienes producen los problemas ambientales cuando introducen procesos autoritarios en sus sociedades.
-Uno de los principios es la unidad en la diversidad, para asegurar la estabilidad.
-Localiza los orígenes de la crisis ecológica, bajo el orden capitalista-estatista vigente.
4. SOCIOLOGÍA
-Ciencia que estudia en sí la sociedad. Trata la constitución y desarrollo de las sociedades humanas.
-Busca el conocimiento para ser utilizado en forma práctica.
-Es empírica, se basa en acumulación de conocimientos sobre fenómenos concretos, cuantificables comprobables.
-Elabora teorías generales sobre el funcionamiento de la realidad social.
-Tiene como fin estudiar la realidad de las entidades sociales.
-No es una filosofía social.
Consultado en sitios web:
www.monografias.com/trabajos5/psicoso.shtml
www.monografias.com/trabajos16/antropologia-social/shtml
www.es.wikipedia.org/wiki/ecolog%C3%Ada-social
www.monografias.com/trabajos10/soci/shtml
sábado, 25 de octubre de 2008
sábado, 20 de septiembre de 2008
portafolio francisco gutierrez
El portafolio me parece una herramienta muy importante porque nos facilita la recopilacion de los temas tratados y nos permite determinar cuales fueron nuestros avances, debilidades y posibilidades de mejora.
Inicio por hacer un recuento de las actividades:
Lectura de contenidos: Los temas abordados relacionados con la situaciòn de la cultura latinoamericana, han sido de gran ayuda para mi formaciòn profesional y para conocer mi actitud frente al comportamiento como ser sociable.
El conocimiento del tema nos coloca en una plataforma de critica con conocimiento de causa, vista la critica desde una perspectiva constructivista, que facilite el entendimiento y la razon de porque ocurren los fenomenos sociales, he aprendido a entender el comportamiento de los seres humanos en su relaciòn con el otro atraves de las diferentes formas de asocio.
El conociminto de ejes conceptuales amplia el poder de critica y nos ayuda a interpretar la realidad del contexto nacional, asi mismo nos posiciona en un estado acertivo para reflexionar respecto a los problemas que se ocurren al interior de las culturas y sociedades.
Participaciòn en foros de debate, chats:
En esta unidad la partipaciòn en las diversas actividades convocadas por el profesor, han contribuido de gran manera a ampliar los conocimientos y a compartir formas de dialogo, la interacciòn de diferentes saberes y visiones de las actuaciones sociales, nos permite reflexionar e identificar el rol que debemos asumir frente a la problematica actual.
El iniciar el dialogo y debate con los compañeros del curso y el docente, amplia nuestra oportunidad de participar de manera sociable, la manera de interpretar los conceptos adquiridos y la manera de comportarse frente a situaciones dificiles, ademàs de dialogar sobre la tematica expuesta, salen a relucir otras potencialidades de esta herramienta, como es, la amistad y la ayuda entre los diferentes integrantes del curso.
Dificultades:
Se me dificultò mucho la comprension de los contenidos, pero a medida que avanzaba se me hacia mas interesante, igualmente la invaluable ayuda y orientaciòn del docente fueron pieza clave en mi estudio.
Compromisos:
Me comprometo a reforzar los temas estudiados, especialmente en los contenidos que me causaron dificultad en la prueba.
ostenciblemente
Inicio por hacer un recuento de las actividades:
Lectura de contenidos: Los temas abordados relacionados con la situaciòn de la cultura latinoamericana, han sido de gran ayuda para mi formaciòn profesional y para conocer mi actitud frente al comportamiento como ser sociable.
El conocimiento del tema nos coloca en una plataforma de critica con conocimiento de causa, vista la critica desde una perspectiva constructivista, que facilite el entendimiento y la razon de porque ocurren los fenomenos sociales, he aprendido a entender el comportamiento de los seres humanos en su relaciòn con el otro atraves de las diferentes formas de asocio.
El conociminto de ejes conceptuales amplia el poder de critica y nos ayuda a interpretar la realidad del contexto nacional, asi mismo nos posiciona en un estado acertivo para reflexionar respecto a los problemas que se ocurren al interior de las culturas y sociedades.
Participaciòn en foros de debate, chats:
En esta unidad la partipaciòn en las diversas actividades convocadas por el profesor, han contribuido de gran manera a ampliar los conocimientos y a compartir formas de dialogo, la interacciòn de diferentes saberes y visiones de las actuaciones sociales, nos permite reflexionar e identificar el rol que debemos asumir frente a la problematica actual.
El iniciar el dialogo y debate con los compañeros del curso y el docente, amplia nuestra oportunidad de participar de manera sociable, la manera de interpretar los conceptos adquiridos y la manera de comportarse frente a situaciones dificiles, ademàs de dialogar sobre la tematica expuesta, salen a relucir otras potencialidades de esta herramienta, como es, la amistad y la ayuda entre los diferentes integrantes del curso.
Dificultades:
Se me dificultò mucho la comprension de los contenidos, pero a medida que avanzaba se me hacia mas interesante, igualmente la invaluable ayuda y orientaciòn del docente fueron pieza clave en mi estudio.
Compromisos:
Me comprometo a reforzar los temas estudiados, especialmente en los contenidos que me causaron dificultad en la prueba.
ostenciblemente
viernes, 19 de septiembre de 2008
PORTAFOLIO CULTURA LATINOAMERICANA/ LUISA SANTANA KEYJA.
Hablar de cultura es hablar de diversidad, debido a que en cada país, cada región tiene su propia tradición y cultura, nuestro país se ha forjado de diversas fuentes culturales: Las culturas indígenas, afro colombianos, paisa, andina, costeña y llanera, son una muestra del abanico colombiano. en cada parte del territorio se puede observar la riqueza cultural de nuestro pueblo.
El desarrollo de un país depende de la capacidad de cada comunidad para intervenir en sus propios procesos de construcción de identidad. La identidad de una comunidad debe comprenderse como el hilo fundamental de la trama social.
El desarrollo de un país depende de la capacidad de cada comunidad para intervenir en sus propios procesos de construcción de identidad. La identidad de una comunidad debe comprenderse como el hilo fundamental de la trama social.
jueves, 18 de septiembre de 2008
VALORANDO NUESTRA IDENTIDAD CULTURAL
Por
ALBA NÉLIDA RÚA FORONDA
Es de gran importancia empezar reafirmando que la diversidad cultural que caracteriza nuestra América Latina es fuente de gran riqueza para nuestras sociedades, y que el respeto y la valoración de nuestra diversidad contribuyen al dinamismo social y económico, y son factores positivos en la promoción de la gobernabilidad, la cohesión social, el desarrollo humano, los derechos humanos y la coexistencia pacífica en el Hemisferio.
Considero que gracias a la tecnología, al turismo y al comercio, el mundo parece más pequeño y se han acortado las distancias entre las culturas. Sin embargo, esa misma globalización que ha fomentado un mayor conocimiento de la diversidad cultural la pone en peligro.
En su sentido más amplio, la cultura abarca una gran variedad de características lingüísticas, raciales, étnicas, sociales y espirituales, por nombrar sólo algunas, que ayudan a definir la identidad de una sociedad, una comunidad o un país. La diversidad cultural tiene profundas repercusiones sobre la sociedad y los derechos humanos, y cada vez más se la percibe como un factor importante del desarrollo.
El respeto y la valoración de nuestra diversidad deben ser un factor de cohesión que fortalezca el tejido social e impulse el desarrollo de nuestras naciones", dijeron los presidentes y primeros ministros en la Declaración de Quebec. En su plan de acción, encomendaron a los países que promuevan y preserven la diversidad cultural y lingüística por medio de proyectos, alianzas e intercambio de información, incluyendo el uso de nuevas tecnologías de comunicación. Las reuniones de las máximas autoridades culturales del hemisferio se proponen cumplir estos mandatos y fortalecer la cooperación en este sentido.
Por:
Alba Nélida Rúa Foronda.
Considero que gracias a la tecnología, al turismo y al comercio, el mundo parece más pequeño y se han acortado las distancias entre las culturas. Sin embargo, esa misma globalización que ha fomentado un mayor conocimiento de la diversidad cultural la pone en peligro.
En su sentido más amplio, la cultura abarca una gran variedad de características lingüísticas, raciales, étnicas, sociales y espirituales, por nombrar sólo algunas, que ayudan a definir la identidad de una sociedad, una comunidad o un país. La diversidad cultural tiene profundas repercusiones sobre la sociedad y los derechos humanos, y cada vez más se la percibe como un factor importante del desarrollo.
El respeto y la valoración de nuestra diversidad deben ser un factor de cohesión que fortalezca el tejido social e impulse el desarrollo de nuestras naciones", dijeron los presidentes y primeros ministros en la Declaración de Quebec. En su plan de acción, encomendaron a los países que promuevan y preserven la diversidad cultural y lingüística por medio de proyectos, alianzas e intercambio de información, incluyendo el uso de nuevas tecnologías de comunicación. Las reuniones de las máximas autoridades culturales del hemisferio se proponen cumplir estos mandatos y fortalecer la cooperación en este sentido.
Por:
Alba Nélida Rúa Foronda.
Los Medios de Comunicación
¿Cuál es el papel de los medios de comunicación en la transformación actual que redefine nuevas identidades y nuevas fronteras culturales?
Los medios de comunicación han constituido una herramienta fundamental en el contexto cultura, político y social de todas las naciones, pero lamentablemente en latinoamérica y en especial en Colombia, la difusión audiovisual se compone en su mayoría de elementos amarillistas, que inspiran a la baja calificación como constructores morales, y como artistas de la verdadera comunicación social.
Necesitamos con urgencia medios que inspiren al crecimiento cultural de la región, que fortalezcan las costumbres, y la forma de vida sana que debe existir en una cultura.
Los medios de comunicación han constituido una herramienta fundamental en el contexto cultura, político y social de todas las naciones, pero lamentablemente en latinoamérica y en especial en Colombia, la difusión audiovisual se compone en su mayoría de elementos amarillistas, que inspiran a la baja calificación como constructores morales, y como artistas de la verdadera comunicación social.
Necesitamos con urgencia medios que inspiren al crecimiento cultural de la región, que fortalezcan las costumbres, y la forma de vida sana que debe existir en una cultura.
Portafolio Virtual Gloria Deisy Hincapié
1. Tema: Foro Conducta de Entrada
Me permitió abordar y reconocer un poco más la situación que enfrenta nuestro país y en general toda Latinoamérica.
En general considero que mi disponibilidad para la realización fue de total entrega ya que exigía un contexto meramente personal.
2. Tema: Foros de Debate Unidad 1: Integración latinoamericana.
Mediante este importantísimo tema pude definir conceptos y comparar criterios con otros compañeros, distinguir que en Colombia y en los países latinos es posible una convivencia, siempre y cuando crezcamos en nuestra cultura.
3. Tema: Actividad 1: Mapa Conceptual y Reflexión:
La realización del mapa conceptual me permitió ampliar los conceptos que tenía acerca de lo que realmente es la cultura, los tipos de cultura existentes y tener una definición acertada no corriente de os países que integran realmente Latinoamérica o de habla hispana y sus diferentes culturas.
4. Tema: Chat
Estos Chat pienso que fueron los más significativos y enriquecedores de los cursos ya que permitió debatir le contexto latinoamericano entre personas de diferentes culturas, países y religiones, obteniendo así un alto grado de aprendizaje y la estructura que debe componer realmente un Chat de discusión.
5. Tema: Foro Unidad 2: La Cultura y la sociedad Latinoamericana: Entre lo Global y lo Local:
Entender realmente cómo funcional el neoliberalismo y permitir la expresión libre del mal trabajo que juegan algunos medios de comunicación manipuladores de los televidentes. Pienso que se debe ejercer un control más fuerte y preciso para los contenidos de algunos de estos canales, porque la difusión que hacen conlleva a un nivel cada vez más bajo de lo que significa cultura.
6. Tema: Actividad de Aprendizaje Unidad 2:
Es excelente la experiencia del trabajo en equipo, antes no había tenido la oportunidad de desarrollarlo, y es realmente donde se construye el verdadero sentido de la educación virtual, además de desarrollar las aptitudes para la recepción y expresión de ideas.
Abordamos el tema la educación superior en Colombia y nos dio la oportunidad de conocer aspectos de ella que antes nos eran totalmente indiferentes, como la crisis que hace poco atravesaron las universidades públicas.
7. Tema: Prueba Tipo ECAES:
Pienso que la prueba manejaba aspectos de mera crítica personal, que difícilmente se puedan llegar a calificar utilizando un método tan general, ya que son las ideologías y pensamientos de cada persona, lo que constituye una especie de violación a la integridad y libre expresión de una persona miembro de una sociedad y cultura latinoamericana.
Me permitió abordar y reconocer un poco más la situación que enfrenta nuestro país y en general toda Latinoamérica.
En general considero que mi disponibilidad para la realización fue de total entrega ya que exigía un contexto meramente personal.
2. Tema: Foros de Debate Unidad 1: Integración latinoamericana.
Mediante este importantísimo tema pude definir conceptos y comparar criterios con otros compañeros, distinguir que en Colombia y en los países latinos es posible una convivencia, siempre y cuando crezcamos en nuestra cultura.
3. Tema: Actividad 1: Mapa Conceptual y Reflexión:
La realización del mapa conceptual me permitió ampliar los conceptos que tenía acerca de lo que realmente es la cultura, los tipos de cultura existentes y tener una definición acertada no corriente de os países que integran realmente Latinoamérica o de habla hispana y sus diferentes culturas.
4. Tema: Chat
Estos Chat pienso que fueron los más significativos y enriquecedores de los cursos ya que permitió debatir le contexto latinoamericano entre personas de diferentes culturas, países y religiones, obteniendo así un alto grado de aprendizaje y la estructura que debe componer realmente un Chat de discusión.
5. Tema: Foro Unidad 2: La Cultura y la sociedad Latinoamericana: Entre lo Global y lo Local:
Entender realmente cómo funcional el neoliberalismo y permitir la expresión libre del mal trabajo que juegan algunos medios de comunicación manipuladores de los televidentes. Pienso que se debe ejercer un control más fuerte y preciso para los contenidos de algunos de estos canales, porque la difusión que hacen conlleva a un nivel cada vez más bajo de lo que significa cultura.
6. Tema: Actividad de Aprendizaje Unidad 2:
Es excelente la experiencia del trabajo en equipo, antes no había tenido la oportunidad de desarrollarlo, y es realmente donde se construye el verdadero sentido de la educación virtual, además de desarrollar las aptitudes para la recepción y expresión de ideas.
Abordamos el tema la educación superior en Colombia y nos dio la oportunidad de conocer aspectos de ella que antes nos eran totalmente indiferentes, como la crisis que hace poco atravesaron las universidades públicas.
7. Tema: Prueba Tipo ECAES:
Pienso que la prueba manejaba aspectos de mera crítica personal, que difícilmente se puedan llegar a calificar utilizando un método tan general, ya que son las ideologías y pensamientos de cada persona, lo que constituye una especie de violación a la integridad y libre expresión de una persona miembro de una sociedad y cultura latinoamericana.
Etiquetas:
cultura,
ecaes,
latinoamerica,
sociedad
PORTAFOLIO por Maria Barrios
UNIDAD 1
Temas: LA DIMENSION CULTURAL DE AMERICA LATINA
Hablar de Desarrollo no implica simplemente crecimiento económico. Completar este enfoque considerando la importancia de la distribución de los beneficios de ese crecimiento, tampoco brinda una definición amplia de este concepto. El verdadero desarrollo es aquel que coloca al hombre en el centro de este proceso y le otorga la posibilidad de acceder a una existencia más plena y más valiosa. En estos términos, el factor cultural juega un papel destacado. Un modelo de desarrollo exitoso es el que se adapta a las características particulares de las distintas sociedades, tales como sus necesidades, expectativas, instituciones e historia. La cultura, entonces, constituye un elemento invalorable para potenciar el desarrollo económico y social. En este esquema, la integración regional es una herramienta que podría contribuir al propósito del desarrollo, siempre que ésta sea considerada en todas sus dimensiones y no únicamente en su costado mercantil. Un proceso de integración que equilibra las variables políticas, culturales y económicas, es un instrumento privilegiado para el diseño de estrategias y la implementación de políticas conjuntas sobre la base de una identidad cultural compartida. América Latina y el Caribe demandan un fortalecimiento de la relación entre desarrollo, cultura e integración para abordar el problema del atraso de sus países. Por ello, se hace necesaria la voluntad política de los gobiernos de la región para comprometerse en la búsqueda de estrategias propias para las problemáticas comunes y específicas de la realidad latinoamericana.
Conclusiones:
Iniciamos con una conducta de entrada que valoraba las expectativas que teníamos con respecto al curso y no brindaba la posibilidad a partir de nuestra formación profesional hacer preguntas que no situaran en el contexto latinoamericano.
La conducta también indagaba sobre el conocimiento previo que teníamos obre el curso.
En términos generales la actividad estuvo muy enriquecedora porque logramos hacer una construcción personal y general de lo que es América latina y su integración.
Compromisos:
Tomar conciencia de lo que es ser latinoamericana, reflexionar sobre la realidad de la cual hago parte, asumir mi proceso profesional desde esa dimensión, pues todo el tejido latinoamericano será la base de mi trabajo futuro
HACIA UNA IDENTIFICACION DE NUESTROS SABERES: determinar cuales son los tópicos que necesitamos llenar como estudiantes y cuales son las estrategia utilizada por el docente, esto debe integrare como un todo de forma que la dos partes sientan que han hecho el mejor esfuerzo y han dado lo mejor en esta construcción.
UNIDAD 2: LA CULTURA Y LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL:
Como ya hemos visto, la globalización como proceso ha impactado en América Latina dando origen a nuevas formas territoriales, las cuales han quedado plasmadas en el funcionamiento y las dinámicas que juegan un papel primordial dentro de la conexión territorial respecto a la red global.
MARCO POLITICO: Los procesos de modernización comparten elementos comunes al desarrollo del capitalismo del mundo entero.
IDENTIDAD Y RESISTENCIA CULTURAL EN LATINOAMERICA:
Cómo es posible hablar de identidad latinoamericana en un contexto en donde la diversidad de culturas, de desarrollo económico y de intereses predominan? ¿Cómo defender la idea de identidad de casi todo un continente, con algunas islas del Caribe incluidas, cuando constatamos la persistencia de un nacionalismo fuerte, a menudo chauvinista, que ha llevado a confrontaciones y a guerras sangrientas entre los países latinoamericanos? ¿Cuál es la lógica que permite de incluir en un mismo grupo de identidad países que hablan tres lenguas europeas distintas, castellano, portugués y francés.
¿Qué es lo que permite jugar a la inclusión-exclusión de los autóctonos con culturas propias pero que viven en el mismo continente y que constituyen una de nuestras raíces culturales fundamentales? Los autóctonos, son latinoamericanos o no lo son? Si las culturas son múltiples y diferentes, el nacionalismo estrecho y que los intereses económico y político dividen, ¿cuál es o cuáles son las dinámicas estructuradoras de esta identidad latinoamericana?
LA CULTURA LATINOAMERICANA EN LA ALDEA GLOBAL:
Con el nuevo orden mundial no es de extrañar la perdida de cohesión cultural, la pedida de identidad cultural de la personas, de la mano con el deseo de progreso económico hay un deseo subyacente a olvidar que se pertenece a una cultura, los cambios geopolíticos de las ultimas décadas dieron un impulso desbordante a lo que se conoce como modelo neoliberal, bajo el esquema de que la función del estado como regulador de la economía debía desaparecer para abrirle paso al gobierno del libre mercado se destruyo la idea de la prevalencia de lo publico sobre lo privado y a esto no se escapa ni la educación como elemento multiplicador de la cultura.
CONLUSIONES:
El concepto de identidad en sí mismo ha generado y genera fuertes polémicas filosóficas y antropológicas, verificadas en distintas épocas.¡Ni qué decir de la identidad de un continente tan particular como el nuestro, parido y amamantado por proyectos dominadores globales, por las luchas contra ellos y por las claudicaciones. No es nada banal y sin secuelas el preguntarse: "¿quién soy?", "¿quiénes somos?". Esta vieja y siempre renovada preocupación existencial humana tiene hoy día una pertinencia estratégica para los pueblos en el contexto de una globalización agresiva y en sentido único. Históricamente, una constante de concepciones contrapuestas ha alimentado a través del tiempo el debate sobre la identidad, poco importa que se refiera a personas, cosas o sociedades
UNIDAD 3: ALGUNOS TOPICOS DE LA PROBLEMATICA SOCIO-CULTURAL DE LATINOAMERICA:
Los esquemas educativos no están pensados para cultivar en el individuo la identidad cultural, la memoria colectiva y las identidades nacionales se reducen a un simple sentimiento patriotero que en nada contribuye a la integración de Latinoamérica ya que no nos sentimos parte de una historia en común latinoamericana pues por regla general la desconocemos, vivimos n una época donde el mercado y la necesidad d no quedarse rezagados nos empuja hacia la búsqueda de alianzas estratégicas por simple conveniencia económica.
ANALISIS DE LAS TENDENCIAS CULTURALES:
CONFLICTOS ETNICOS: El termino conflicto étnico abarca una amplia gama de situaciones, de hecho puede sostenerse que conflicto étnico en si no existe, lo que si existen son conflictos sociales, políticos y económicos.
MOVIMIENTOS SOCIALES: son agrupaciones heterogéneas de actuaciones individuales y de pequeños grupos, son agrupaciones que en su proceso de conformación podrían tender a integrar en principio a individuos masa, que impulsados a actuar por alguna necesidad que le son prioritarias, pugnan de manera ya no individual sino agrupada o colectiva en Pro de su satisfacción.
Alain Touraine
Entre Bachelet y Evo Morales, ¿existe una
izquierda en América Latina?
(Este texto se publicó en el número de septiembre-octubre de 2006 de Nueva Sociedad, Hika, 184zka. 2007ko urtarrila)
La clave de la democracia social que América Latina nunca ha experimentado no pasa hoy por la Venezuela de Hugo Chávez, un modelo débil de transformación social. La clave se mueve entre dos tendencias opuestas: la globalización exitosa de Chile y el modelo más radical que, a pesar de su fragilidad, está tomando forma en la Bolivia de Evo Morales.
El resultado de muchas de las elecciones realizadas en América Latina en los últimos meses ha llevado a numerosos observadores, quizás a la mayoría, a hablar de una victoria de la izquierda, o a describir la evolución del continente en su conjunto, más allá de las diferencias entre los países, hacia una izquierda alejada de las posturas estadounidenses, que se apoyaría en sectores sociales que podríamos llamar populares.
Resulta poco provechoso emplear expresiones que han sido inventadas y utilizadas para un contexto totalmente diferente. En Gran Bretaña o Francia, los términos derecha e izquierda se sitúan en un régimen parlamentario. Y es en Gran Bretaña donde tienen más sentido. Pero el lenguaje correspondiente a un régimen parlamentario se aplica necesariamente mal a uno presidencial o semipresidencial. En el caso latinoamericano, se ajusta tan mal que creo tener buenas razones para defender una postura muy alejada de la que se expresa más frecuentemente.
Las categorías de izquierda y derecha pierden sentido en América Latina. Lo central en América Latina es si los países logran encontrar una expresión política para sus profundos problemas sociales, si consiguen ubicar las luchas sociales dentro de un marco institucional y democrático.
Que Alan García haya ganado las elecciones en Perú y que finalmente Felipe Calderón, el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), se haya impuesto en México por algunos votos sobre López Obrador, no significa, evidentemente, que América Latina avance hacia la derecha. Descartemos entonces este vocabulario, tanto para describir una evolución en un sentido como en el opuesto. La hipótesis que creo debiera formularse es que el continente en su conjunto se aparta cada vez más de un modelo si no parlamentario, al menos apoyado en mecanismos de oposición entre grupos de intereses y de ideologías diferentes.
CONLUSIONES:
· Nadie puede asegurar el triunfo o el fracaso de América Latina. Por el momento, el retorno de la fe ha hecho que en muchos países se consolide, a pesar de las inmensas dificultades, un clima si no eufórico, al menos moderadamente optimista.
· en América Latina se percibe una confianza en el futuro que no existe hoy en ninguna otra parte, salvo en España.
· Para los países latinoamericanos escapar de dos aparentes soluciones que en realidad conllevan un gran peligro. Por un lado, un gobierno de élites liberales apoyadas en una economía mundial globalizada. Y por el otro, lo que se podría llamar una ilusión neocastrista.
Temas: LA DIMENSION CULTURAL DE AMERICA LATINA
Hablar de Desarrollo no implica simplemente crecimiento económico. Completar este enfoque considerando la importancia de la distribución de los beneficios de ese crecimiento, tampoco brinda una definición amplia de este concepto. El verdadero desarrollo es aquel que coloca al hombre en el centro de este proceso y le otorga la posibilidad de acceder a una existencia más plena y más valiosa. En estos términos, el factor cultural juega un papel destacado. Un modelo de desarrollo exitoso es el que se adapta a las características particulares de las distintas sociedades, tales como sus necesidades, expectativas, instituciones e historia. La cultura, entonces, constituye un elemento invalorable para potenciar el desarrollo económico y social. En este esquema, la integración regional es una herramienta que podría contribuir al propósito del desarrollo, siempre que ésta sea considerada en todas sus dimensiones y no únicamente en su costado mercantil. Un proceso de integración que equilibra las variables políticas, culturales y económicas, es un instrumento privilegiado para el diseño de estrategias y la implementación de políticas conjuntas sobre la base de una identidad cultural compartida. América Latina y el Caribe demandan un fortalecimiento de la relación entre desarrollo, cultura e integración para abordar el problema del atraso de sus países. Por ello, se hace necesaria la voluntad política de los gobiernos de la región para comprometerse en la búsqueda de estrategias propias para las problemáticas comunes y específicas de la realidad latinoamericana.
Conclusiones:
Iniciamos con una conducta de entrada que valoraba las expectativas que teníamos con respecto al curso y no brindaba la posibilidad a partir de nuestra formación profesional hacer preguntas que no situaran en el contexto latinoamericano.
La conducta también indagaba sobre el conocimiento previo que teníamos obre el curso.
En términos generales la actividad estuvo muy enriquecedora porque logramos hacer una construcción personal y general de lo que es América latina y su integración.
Compromisos:
Tomar conciencia de lo que es ser latinoamericana, reflexionar sobre la realidad de la cual hago parte, asumir mi proceso profesional desde esa dimensión, pues todo el tejido latinoamericano será la base de mi trabajo futuro
HACIA UNA IDENTIFICACION DE NUESTROS SABERES: determinar cuales son los tópicos que necesitamos llenar como estudiantes y cuales son las estrategia utilizada por el docente, esto debe integrare como un todo de forma que la dos partes sientan que han hecho el mejor esfuerzo y han dado lo mejor en esta construcción.
UNIDAD 2: LA CULTURA Y LA SOCIEDAD LATINOAMERICANA ENTRE LO GLOBAL Y LO LOCAL:
Como ya hemos visto, la globalización como proceso ha impactado en América Latina dando origen a nuevas formas territoriales, las cuales han quedado plasmadas en el funcionamiento y las dinámicas que juegan un papel primordial dentro de la conexión territorial respecto a la red global.
MARCO POLITICO: Los procesos de modernización comparten elementos comunes al desarrollo del capitalismo del mundo entero.
IDENTIDAD Y RESISTENCIA CULTURAL EN LATINOAMERICA:
Cómo es posible hablar de identidad latinoamericana en un contexto en donde la diversidad de culturas, de desarrollo económico y de intereses predominan? ¿Cómo defender la idea de identidad de casi todo un continente, con algunas islas del Caribe incluidas, cuando constatamos la persistencia de un nacionalismo fuerte, a menudo chauvinista, que ha llevado a confrontaciones y a guerras sangrientas entre los países latinoamericanos? ¿Cuál es la lógica que permite de incluir en un mismo grupo de identidad países que hablan tres lenguas europeas distintas, castellano, portugués y francés.
¿Qué es lo que permite jugar a la inclusión-exclusión de los autóctonos con culturas propias pero que viven en el mismo continente y que constituyen una de nuestras raíces culturales fundamentales? Los autóctonos, son latinoamericanos o no lo son? Si las culturas son múltiples y diferentes, el nacionalismo estrecho y que los intereses económico y político dividen, ¿cuál es o cuáles son las dinámicas estructuradoras de esta identidad latinoamericana?
LA CULTURA LATINOAMERICANA EN LA ALDEA GLOBAL:
Con el nuevo orden mundial no es de extrañar la perdida de cohesión cultural, la pedida de identidad cultural de la personas, de la mano con el deseo de progreso económico hay un deseo subyacente a olvidar que se pertenece a una cultura, los cambios geopolíticos de las ultimas décadas dieron un impulso desbordante a lo que se conoce como modelo neoliberal, bajo el esquema de que la función del estado como regulador de la economía debía desaparecer para abrirle paso al gobierno del libre mercado se destruyo la idea de la prevalencia de lo publico sobre lo privado y a esto no se escapa ni la educación como elemento multiplicador de la cultura.
CONLUSIONES:
El concepto de identidad en sí mismo ha generado y genera fuertes polémicas filosóficas y antropológicas, verificadas en distintas épocas.¡Ni qué decir de la identidad de un continente tan particular como el nuestro, parido y amamantado por proyectos dominadores globales, por las luchas contra ellos y por las claudicaciones. No es nada banal y sin secuelas el preguntarse: "¿quién soy?", "¿quiénes somos?". Esta vieja y siempre renovada preocupación existencial humana tiene hoy día una pertinencia estratégica para los pueblos en el contexto de una globalización agresiva y en sentido único. Históricamente, una constante de concepciones contrapuestas ha alimentado a través del tiempo el debate sobre la identidad, poco importa que se refiera a personas, cosas o sociedades
UNIDAD 3: ALGUNOS TOPICOS DE LA PROBLEMATICA SOCIO-CULTURAL DE LATINOAMERICA:
Los esquemas educativos no están pensados para cultivar en el individuo la identidad cultural, la memoria colectiva y las identidades nacionales se reducen a un simple sentimiento patriotero que en nada contribuye a la integración de Latinoamérica ya que no nos sentimos parte de una historia en común latinoamericana pues por regla general la desconocemos, vivimos n una época donde el mercado y la necesidad d no quedarse rezagados nos empuja hacia la búsqueda de alianzas estratégicas por simple conveniencia económica.
ANALISIS DE LAS TENDENCIAS CULTURALES:
CONFLICTOS ETNICOS: El termino conflicto étnico abarca una amplia gama de situaciones, de hecho puede sostenerse que conflicto étnico en si no existe, lo que si existen son conflictos sociales, políticos y económicos.
MOVIMIENTOS SOCIALES: son agrupaciones heterogéneas de actuaciones individuales y de pequeños grupos, son agrupaciones que en su proceso de conformación podrían tender a integrar en principio a individuos masa, que impulsados a actuar por alguna necesidad que le son prioritarias, pugnan de manera ya no individual sino agrupada o colectiva en Pro de su satisfacción.
Alain Touraine
Entre Bachelet y Evo Morales, ¿existe una
izquierda en América Latina?
(Este texto se publicó en el número de septiembre-octubre de 2006 de Nueva Sociedad, Hika, 184zka. 2007ko urtarrila)
La clave de la democracia social que América Latina nunca ha experimentado no pasa hoy por la Venezuela de Hugo Chávez, un modelo débil de transformación social. La clave se mueve entre dos tendencias opuestas: la globalización exitosa de Chile y el modelo más radical que, a pesar de su fragilidad, está tomando forma en la Bolivia de Evo Morales.
El resultado de muchas de las elecciones realizadas en América Latina en los últimos meses ha llevado a numerosos observadores, quizás a la mayoría, a hablar de una victoria de la izquierda, o a describir la evolución del continente en su conjunto, más allá de las diferencias entre los países, hacia una izquierda alejada de las posturas estadounidenses, que se apoyaría en sectores sociales que podríamos llamar populares.
Resulta poco provechoso emplear expresiones que han sido inventadas y utilizadas para un contexto totalmente diferente. En Gran Bretaña o Francia, los términos derecha e izquierda se sitúan en un régimen parlamentario. Y es en Gran Bretaña donde tienen más sentido. Pero el lenguaje correspondiente a un régimen parlamentario se aplica necesariamente mal a uno presidencial o semipresidencial. En el caso latinoamericano, se ajusta tan mal que creo tener buenas razones para defender una postura muy alejada de la que se expresa más frecuentemente.
Las categorías de izquierda y derecha pierden sentido en América Latina. Lo central en América Latina es si los países logran encontrar una expresión política para sus profundos problemas sociales, si consiguen ubicar las luchas sociales dentro de un marco institucional y democrático.
Que Alan García haya ganado las elecciones en Perú y que finalmente Felipe Calderón, el candidato del Partido Acción Nacional (PAN), se haya impuesto en México por algunos votos sobre López Obrador, no significa, evidentemente, que América Latina avance hacia la derecha. Descartemos entonces este vocabulario, tanto para describir una evolución en un sentido como en el opuesto. La hipótesis que creo debiera formularse es que el continente en su conjunto se aparta cada vez más de un modelo si no parlamentario, al menos apoyado en mecanismos de oposición entre grupos de intereses y de ideologías diferentes.
CONLUSIONES:
· Nadie puede asegurar el triunfo o el fracaso de América Latina. Por el momento, el retorno de la fe ha hecho que en muchos países se consolide, a pesar de las inmensas dificultades, un clima si no eufórico, al menos moderadamente optimista.
· en América Latina se percibe una confianza en el futuro que no existe hoy en ninguna otra parte, salvo en España.
· Para los países latinoamericanos escapar de dos aparentes soluciones que en realidad conllevan un gran peligro. Por un lado, un gobierno de élites liberales apoyadas en una economía mundial globalizada. Y por el otro, lo que se podría llamar una ilusión neocastrista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)