jueves, 18 de septiembre de 2008

La situación de Latinoamérica en el contexto global

por Maria Barrios
Al finalizar la década d 1970, lo países industrializados y principalmente EEUU Inglaterra, principales lideres de los procesos económicos, establecieron unas política a través de lo organismos multilaterales de crédito como FMI (fondo monetario internacional) y Banco mundial- consistentes en la liberación de la economías. Estas políticas de libre mercado son denominadas como el “neoliberalismo”, que propendía principalmente internacionalizar las actividades de comercio exterior.

Para lograrlo estos propósitos impusieron un conjunto de condiciones a los países en vías de desarrollo, consistentes en privatizar empresas estatales y reducir el tamaño del estado.

De otro lado al propiciare la disolución de la unión soviética y el bloque socialista oriental, el poder económico y geopolítico de lo países industrializados occidentales, se consolidó. Con esta dinámica geopolítica aparecieron al mimo tiempo grandes avances tecnológicos, principalmente en el área de las comunicaciones satelitales, la informática, la tecnología digital, la cual conllevó a que se transcendieran mucha barreras de tiempo y espacio, con la inmediata repercusión de la configuración de nuevos conceptos como el multiculturalismo y nuevos imaginarios ideológicos de la sociedad y de la política.

America latina ha recibido el influjo de este escenario globalizador y posmoderno. Pero arrastran limitaciones históricas de subdesarrollo y dependencia.
En este ensayo de pretende ilustrar el conjunto de aspectos que caracterizan los procesos, las influencias, la contradicciones, las ventajas y desventajas de la actual etapa de globalización, cuestionada y elogiada por las diversas posturas ideológicas del continente.












Latinoamérica, como todos los continentes y regiones del mundo es muy diversa. Para la mayoría de las personas es un conjunto de Estados caracterizados por rasgos comunes asociados a la lengua, la religión y las pautas culturales. Sin embargo, la visión y división del mundo como conjunto de países nos oculta otras realidades específicas que se desconocen precisamente por su especificidad. Hay estudios que hacen referencia al “inmigrante latinoamericano” como la suma de diversos países y sub-regiones de procedencia ya que “es imposible dedicar una atención pormenorizada a todas las nacionalidades”,
[1] e incorporan a las muestras estadísticas personas de diversos países; pero, cabe preguntarse, por ejemplo, ¿qué tienen en común un argentino y un dominicano? Hay otros trabajos que hacen referencias al perfil andino, caribeño, amazónico, austral, afroamericano, etc. Que dan cuenta de otros criterios que se superponen a uno bastante simple y generalizado: la nacionalidad.
Latinoamérica, como concepto, es una abstracción mental que hace referencia a una realidad diversa en los ámbitos cultural, étnico, geográfico, económico, lingüístico y político. En este sentido, el lenguaje tiene una cualidad de vehicular, de concentrar en un vocablo tanta complejidad, pero, al mismo tiempo,

El plano económico
La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) lo Afirma contundentemente: Hay crecimiento económico pero no desarrollo. Por ejemplo, en 2001el crecimiento del PIB de la región fue de 3,2%, mientras que Europa creció al 2,2%. Para comprender el fenómeno de la emigración latinoamericana se deben considerar los factores sociales, económicos, políticos y culturales que influyen en el proyecto migratorio de millones de personas del subcontinente.

Aspecto social
Uno de los fenómenos que más afecta a la región es la pobreza. Este fenómeno ha sido reforzado por la persistente desigualdad en la distribución del ingreso. El mercado de trabajo ha sido incapaz de incorporar la mano de obra a la economía formal, por lo que han aumentado la informalidad y el desempleo, que se han vistos agravados por la desaceleración económica de los últimos años.



La distribución del ingreso en el subcontiente es un tema que despierta muchas preocupaciones: América Latina es la región menos equitativa del mundo.
[2]2 Por ejemplo, un mexicano promedio gana ocho veces más que el habitante medio de Haití. La simple comparación entre los ingresos medios de los distintos grupos de hogares revela la gran dimensión que alcanza la falta de equidad en América Latina. Llama la atención, en este sentido, que en países como Bolivia, Brasil y Nicaragua, los ingresos per cápita de la quinta parte más rica superen más de 30 veces el ingreso de la quinta parte más pobre. Brasil es el país más desigual, no sólo de América Latina sino del mundo, donde la décima parte más acomodada tiene un ingreso 32 veces superior al décima parte más pobre.

Aspecto político
Hace 25 años sólo tres países de la región eran democracias (Colombia, Costa Rica y Venezuela), la mayoría estaba gobernada por dictaduras o gobiernos autoritarios. Durante este período todos los Estados han dado pasos hacia la democracia, teniendo en cuenta que son estados que llevan una corta vida de menos de 200 años de historia. A pesar de estos pasos, una gran parte de los ciudadanos desconfía de las capacidades de la democracia para mejorar sus condiciones de vida (PNUD, 2004:37), por lo que la mayoría (54,7%) apoyarían un gobierno autoritario si éste resolviera los problemas económicos de su país (PNUD, 2004:33). Asimismo, los partidos políticos han perdido drásticamente la credibilidad por parte los ciudadanos. El desempleo es una de las principales causas que identifican los inmigrantes como causa para abandonar sus países. A la falta de dinamismo del mercado de trabajo han contribuido tanto la reducción del papel del Estado en la generación directa de puestos de trabajo, como la reestructuración del sistema productivo, particularmente en los sectores primario y secundario. El aumento del desempleo a lo largo de la década de los noventa no fue generalizado en la región, y afectó mayormente a los países de América del Sur que del Caribe y Centroamérica. Dicha reducción de presencia estatal ha sido motivada por las políticas de ajuste estructural “sugeridas” por el FMI y el Banco Mundial. En Argentina, Brasil y Colombia, los tres países sudamericanos de mayor tamaño, el desempleo creció persistentemente. Este fenómeno también mostró una tendencia al alza en Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. En México y en la mayoría de los países de Centroamérica y el Caribe predominó, por el contrario, una tendencia a la reducción de la desocupación.


Conclusiones:

Podríamos concluir que Latinoamérica esta batallando una nueva conquista en diferentes frentes que constituyen una sola integración, pero se le hace difícil por, la hibrides en aspecto culturales, la combinación de diferentes modelos económicos y sobre todo la creación de una identidad que procura y a la vez se niega a la integración.

Latinoamérica hace parte indudablemente de la integración global y muchos países tienen los ojos puestos en ella, potencias que buscan por las vías de la guerra desestabilizarla para pescar en río revuelto, otros países que la asumen de forma maternal, que también es nocivo porque las personas tienen que aprender a pescar antes que recibir el pescado,

Por otro lado Latinoamérica la asumen desde afuera como una adolescente inmadura y saber que tiene toda la fuerza empuje y coraje para salir adelante solo necesita encontrar el camino.
[1] 1 Ramírez Goicoechea, Eugenia. Inmigrantes en España: vidas y experiencias.
Madrid: CIS, 1996.


[2] Según el indicador GINI, que mide la concentración de la riqueza en la que
0,0 es la igualdad perfecta y 1,0 es la desigualdad plena.






No hay comentarios: